Este texto fue publicado originalmente por la Universidad Autónoma de Chile.
Fuente: Universidad Autónoma de Chile, Reconocimiento a María Ernestina Mascaró.
Todos los derechos pertenecen a su autor institucional.
Reconocemos de María Ernestina Mascaró, que es Egresada de la Universidad de Chile Sede Talca en 1971. Su desempeño Laboral se desarrolla Empresas CALAF y.PF en Talca; «CINTRAS» (Centro de Salud Mental de la ONG Danesa).
En lo público, se incorpora al Hospital Regional de Talca en el programa PRAIS (1993); posteriormente su foco se volcaría en el área de la educación, desempeñándose en la SEREMI en el área Intervención Social; lugar donde realizó buena parte de su carrera profesional. En la actualidad ejerce en el área Educación en el Colegio Pablo Neruda de Talca.
Entre sus logros se cuenta con: Trabajo gremial, como miembro activo del Colegio de Asistentes Sociales, y en la actualidad como integrante de la Agrupación de Asistentes Sociales y Trabajadores y Trabajadoras Sociales de la región del Maule.
Integrante del Directorio de la Corporación Abate Molina de Talca cuyo objetivo es Educar para humanizar, trabajando con la niñez y adolescencia vulnerada en sus derechos, labor que se mantiene en la actualidad.
Gestionar la apertura de la senda en la multidisciplinario: primero desde el Centro de Diagnóstico en Investigación Social, en el área de Educación.
Destacamos otros reconocimientos envestidos en ella: Premio Juan Vilches 2003 «Mejor funcionaria» de la Región del Maule ante el Ministerio de Educación; marzo 2004, Gobierno de Chile, Premio Elena Caffarena Morice por la categoría Derechos Humanos.
Junio 2007, primer lugar de la región del Maule, Concurso de Buenas Prácticas para el respeto de la Diversidad y No Discriminación, con el proyecto «Intervención en Población Vulnerable Emergente Jóvenes Rurales por una sexualidad sana y libres del VIH/SIDA, Ministerio Secretaría General de Gobierno, División de Organizaciones Sociales, Su trayectoria laboral cuenta con 53 años ininterrumpidos de compromiso con la justicia social, los DDHH, la atención a los más vulnerables y la educación como pilar fundamental del cambio.

